PUBLICACIONES
El término Seguridad Humana significa proteger las libertades fundamentales del ser humano, y esencialmente tres: libertad frente al miedo, libertad frente a la miseria, y libertad frente a la indignidad.
Tras el primer uso del concepto de seguridad humana en el Informe Mundial Sobre el Desarrollo Humano 1994 del PNUD, Canadá, Japón y Noruega han sido inspiradores de su desarrollo y países significados por unir el concepto a su política exterior.
La idea de la seguridad humana parte de la necesidad de redefinir la seguridad, complementando la idea de seguridad nacional.
La Seguridad Humana se centra en la persona, siendo un concepto universal e interdependiente, por lo que transforma el concepto tradicional de seguridad ligado al Estado y a la defensa de sus fronteras y territorios.
La Seguridad Humana es un concepto integrador que pone a la persona en el foco de atención. “La seguridad significa ser libres de las constantes amenazas del hambre, la enfermedad, el delito y la represión. También significa protección contra perturbaciones repentinas y perjudiciales en la pauta de nuestras vidas cotidianas, ya sea en relación con nuestros hogares, nuestros empleos, nuestras comunidades o nuestro medio ambiente” (PNUD, 1994).
Informe sobre Desarrollo Humano de 1994 (PNUD)
La seguridad humana se concretó con base en preceptos fundamentales: “Seguridad frente a amenazas crónicas como el hambre, las enfermedades y la represión. Protección frente a interrupciones repentinas y violentas en los patrones de la vida cotidiana, ya sea en los hogares, en los trabajos o en las comunidades”.
Según el Informe, las amenazas a la seguridad humana pueden clasificarse en las siguientes siete categorías:
Seguridad económica.
Seguridad alimentaria.
Seguridad sanitaria.
Seguridad ambiental.
Seguridad personal.
Seguridad comunitaria.
Seguridad política.
Aula de Seguridad Humana, proyecto de desarrollo y promoción del concepto de seguridad humana, es un órgano de apoyo y asesoría integrado por personas de diferentes sectores y países, que se caracterizan por su compromiso y conocimiento con de los temas de derechos humanos, el desarrollo, la seguridad humana y las relaciones internacionales.
Investigadores:
José Lorenzo Jiménez Bastida
German Carrillo García
Carlos Gil Gandía
Jesús De Miguel Sebastián
Juan Carlos Martín Torrijos
José María Gil Garre
Ginés Sánchez Soler
Luis Cruz Miravet